Unidad Curricular | Proyecto Socio-Tecnológico I |
Tipo | Proyecto |
Unidades de Crédito | 9 |
Densidad | Semanal |
Horas Académicas | 60' |
HTEA | 6 |
HTEI | 0.5 |
THTE | 6.5 |
Duración | 3 Trimestres |
Código | PTP139 |
SABERES
Unidad 1: La comunidad como resultado de la universidad
o Definición de Sociedad
o Definición de Comunidad
o Esquema del informe del proyecto y portafolio (físico y digital)
o Abordaje de la comunidad:
o Definición de Diagnóstico Participativo
oDiagnóstico participativo como herramienta para la identificación de problemas
oLevantamiento de Información (técnicas e instrumentos de recolección de datos)
o Elementos del diagnóstico
o Finalidad del diagnóstico
o Normas del diagnóstico
o Análisis de involucrados
o Visitas a la comunidad
o Organización de la información
o Análisis y Socialización de resultados del diagnóstico participativo en y con la comunidad
o Definición de Comunidad
o Esquema del informe del proyecto y portafolio (físico y digital)
o Abordaje de la comunidad:
o Definición de Diagnóstico Participativo
oDiagnóstico participativo como herramienta para la identificación de problemas
oLevantamiento de Información (técnicas e instrumentos de recolección de datos)
o Elementos del diagnóstico
o Finalidad del diagnóstico
o Normas del diagnóstico
o Análisis de involucrados
o Visitas a la comunidad
o Organización de la información
o Análisis y Socialización de resultados del diagnóstico participativo en y con la comunidad
Unidad 2: Principios del Enfoque del Marco Lógico (EML)
o Definición de Marco Lógico
o Ciclo del Proyecto bajo el EML
o Fases de la Metodología
Unidad 3: Definición e identificación del problema
o Análisis de problemas
o Determinación de las causas del problema
o Priorizar las causas del problema
o Determinar los efectos y las causas
o Realización del Árbol de problemas (causa-efecto)
o Validación del problema con la comunidad
Unidad 4: Formulación del Proyecto
o Análisis de objetivos
o Determinación de fines
o Determinación de medios
o Priorización de fines y medios
o Realización del Árbol de objetivos (fines-medios)
o Análisis de alternativas
o Validación de objetivos con la comunidad
o Estructura Analítica del Proyecto (EAP)
Unidad 5: Planificación del Proyecto Sociotecnológico
o Identificar actividades y tareas a desarrollar en el proyecto de Soporte Técnico a Equipos y Soporte a Usuarios.
o Determinación de los recursos necesarios: técnicos, materiales, humanos
o Fundamentación Legal
o Presupuesto: descripción de los costos del proyecto
o Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
Unidad 6: Ejecución del Proyecto Sociotecnológico
o Ejecución de las actividades de Soporte Técnico a Usuarios y Equipos en y con la comunidad
Unidad 7: Evaluación del Proyecto Sociotecnológico
o Entrega de informe final y presentación de portafolio
ESTRATEGIAS
- Los actores deben abordar la comunidad para conocerla, describirla y detectar necesidades.
- Emplear metodología del marco lógico para el abordaje comunitario
- Realizar talleres, conversatorios o charlas con invitados especiales de organismos que apoyen la ejecución de proyectos.
- Se sugiere taller de comunicación asertiva.
- Investigar sobre los proyectos informáticos locales, regionales y nacionales y los organismos que apoyan la ejecución de los mismos
- Plantear alternativas de soluciones ante situaciones y problemas reales, relacionados con soporte técnico a usuarios y equipos.
- Los actores deben ejecutar en la comunidad seleccionada el proyecto planteado.
- Los actores deben realizar las actividades planificadas para el soporte técnico y de usuarios.
- Los docentes deben supervisar en el campo la ejecución del proyecto.
- Elaboración y presentación ante la comunidad (Universitaria y beneficiaria) del proyecto final.
RECURSOS
- Pizarra magnética
- Marcadores
- Material Educativo Computarizado: Material Instructivo, Software
- Computador
- Proyector Multimedia
- Plataforma Tecnológica
- Aula de encuentros, aula taller, laboratorios.
EVALUACION
- Formativa
- Sumativa
- Entrega y presentación del Informe: indicándose las actividades y fases desarrolladas.
- Coevaluación
- Autoevaluación
REFERENCIAS
- Cordoba Padilla M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Ecoe
- Miranda Juan José (2005). Gestión de Proyectos. MM editores
- Villarroel Mariel & Esté Pedro (2010). Los Proyectos de Participación Comunitaria y su práctica social. 2da. Edición. Valencia-Venezuela
- Villarroel, E. y Esté, P. (2008). Los Proyectos de Participación Comunitaria y su Práctica Social. Manual de Ejecución para Estudiantes Universitarios. Valencia – Venezuela
- Hernández, R., Fernández, C., Collado, P., Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. Mc Graw Hill. México.
- Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. Caracas – Venezuela.
- Sarmiento, M. y Abreu, M. (2009). Cómo Diseñar Proyectos Comunitarios (Bajo el enfoque del Marco Lógico). Guía teórico-práctica. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Fundacite Zulia. Venezuela.
- Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del Marzo Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. CEPAL. Serie Manuales. Chile.
- Instituto Politécnico Nacional (2002). Metodología para el Análisis FODA. Dirección de Planeación y Organización. México.
- Plasencia, Z. (2008). Introducción a la Informática. Editorial Anaya Multimedia.
- Prieto, A., Lloris, A. y Torres, J. (2006) Introducción a la Informática. Editorial McGrawHill
No hay comentarios:
Publicar un comentario